676 471 430

En el artículo de hoy de Gandiporta vamos a ver cuáles son las fases y esquema que se sigue en el proceso de obtención de la madera paso a paso, y también veremos cómo se elabora la madera y sus fases de procesado.

La madera como ya sabemos es una materia prima de origen vegetal es decir se obtiene de los árboles y de las plantas.

Cómo se obtiene la madera natural por fases

De forma esquemática podemos decir que tenemos un recurso natural que son los bosques, una materia prima fundamental para la fabricación de la madera, que serían los troncos de los árboles ya cortados y también tendremos unos materiales de uso técnico que son las tablas y listones de madera elaboradas a partir de los troncos.

Si te preguntas cómo se procesa la madera desde el árbol hasta el mueble final, este esquema paso a paso te ayudará a comprenderlo.

1. Tala y la poda del árbol para la obtención de la madera natural

La primera fase en el proceso de obtención de la madera natural es la tala y la poda de los árboles.

  • La tala, o extracción de la madera, consiste en cortar el tronco del árbol desde su base, tradicionalmente se han usado hachas, herramientas como las sierras manuales o sierras mecánicas de gasolina o eléctricas.
  • La poda por su parte consiste en eliminar las ramas del tronco una vez que éste ha sido talado.

Hoy en día se usan máquinas muy potentes que son capaces de talar grandes superficies de terreno en muy pocas horas, es pues por esto que es muy importante que se realicen las controladas para no provocar deforestación y deterioro del medio ambiente.

Proceso de obtención de la madera paso a paso

2. Transporte de la madera al aserradero

Una vez que el árbol ha sido talado es necesario transportarlo hasta el aserradero. Antiguamente era muy normal usar ríos otro u otro tipo de corrientes de agua para transportar los troncos, se trata de un recurso gratuito y de fácil utilización. Hoy en día se recurre al uso de camiones de gran capacidad y también a trenes.

3. Descortezado del árbol

Después al llegar al aserradero es necesario eliminar la corteza del tronco ya que es la parte menos útil para elaborar muebles de madera. El descortezado se realiza mediante medios mecánicos utilizando máquinas muy potentes que eliminan automáticamente la corteza.

4. Secado de la madera

A continuación se procede al secado de la madera, una fase crucial en la transformación de la madera, ya que este material, como hemos visto, es higroscópico, esto quiere decir que se hincha cuando hay un exceso de humedad y se contrae cuando la madera está seca.

secado de la madera

Si el secado no es bueno, cuando el mueble hecho de madera se sitúe en su destino definitivo, en una casa por ejemplo en la que hay calefacción se producirán deformaciones. El secado de la madera se puede realizar de forma natural o artificial:

  • El secado natural se realiza apilando la madera bien en listones o bien los troncos de madera una vez descortezados dejando pasar el aire o corrientes de aire entre los distintos tableros. La ventaja del secado natural es que no requiere prácticamente inversión pero tiene el inconveniente de que tarda de uno a dos años en secar la madera.
  • Por su parte el secado artificial consiste en introducir troncos de madera o los listones y tablas de madera en una especie de secador, una especie de almacén en el que hay instalados fuentes de aire caliente que van eliminando de forma artificial la humedad, es más rápido pero también tienen mayores costes.

5. Aserrado y cepillado de la madera natural

Dentro del proceso productivo de la madera, la última fase de obtención de madera natural será el aserrado y el cepillado, durante el tronzado en el aserrado lo que se obtiene son las tablas, los listones, los tableros con las medidas definitivas y con el cepillado se elimina cualquier tipo de irregularidad. Posteriormente se pueden obtener todo tipo de derivados de la madera

Esquema de obtención y transformación de la madera

  1. Talado. Cortar el tronco del árbol por su base mediante elementos mecánicos como sierras.
  2. Poda. Eliminación de las ramas del tronco tras el talado.
  3. Transporte. Ya sea por ferrocarril, carretera o por río se llevan a la serrería.
  4. Descortezado. Se elimina la corteza del tronco mediante elementos mecánicos como rodillos.
  5. Tronzado. Los leños se cortan en trozos, trozos son cortados en tablas o tablones de medidas concretas.
  6. Secado. Se reduce la cantidad de agua de la madera antes de trabajarla, por medio de secado natural o secado artificial.
  7. Cepillado.Se suprimen las irregularidades, dando un buen acabado con las medidas correctas.

Preguntas Frecuentes

Este apartado ofrece una visión sobre el proceso de obtención, transformación y uso industrial de la madera.

¿Cuál es el proceso técnico de la madera para transformarla en tablones?

La transformación de la madera en tablones empieza con la tala y poda controlada de árboles aptos, seguida de la extracción de los troncos. En el aserradero, se descortezan y se cortan en secciones precisas, llamadas tronzados, que definen el tamaño de cada pieza.

Luego, estos tablones se someten a un secado para estabilizar su humedad. Finalmente, se realiza el cepillado final, dando un acabado liso y uniforme antes de usarlos en construcción o mobiliario.

¿Cómo se hace la madera para uso industrial?

La madera para uso industrial proviene de bosques gestionados, donde se tala siguiendo planes de reforestación. Los troncos se transportan al aserradero, donde primero se descortezan para retirar la parte no aprovechable.

Luego, se cortan en tablas o listones de tamaños normalizados y se someten a secado natural o artificial para reducir la humedad. En ocasiones, se aplican tratamientos protectores ante plagas o condiciones extremas. Finalmente, la madera se clasifica y distribuye a diferentes industrias.

¿De qué recurso natural se obtiene la madera para hacer muebles?

La madera proviene de árboles, que son recursos naturales renovables si se gestionan mediante prácticas de silvicultura sostenible. Tras la tala controlada, se efectúa la reforestación para garantizar su regeneración.

Estos árboles sirven como materia prima para fabricar muebles, pues sus troncos se convierten en tablas o listones aptos para el diseño y la construcción. De esta manera, se preservan los ecosistemas y la biodiversidad mientras se aprovecha una fuente valiosa para la industria maderera.